Aunque es bastante difícil averiguar si tu hijo/a presenta altas capacidades existen ciertos signos o señales que pueden hacerte sospechar que sea un candidato/a o no. Sin embargo, algunos padres confunden la inteligencia o la destreza de sus hijos/as con las altas capacidades, aunque en realidad existen muy pocos niños/as que pueden ser calificados como tal. De hecho, estadísticamente, se estima que tan solo el 2% de los niños/as tienen un coeficiente intelectual igual o superior a los 130 puntos estipulados para tal fin. Además, la mayoría son superdotados/as en un área específica, pero muestran una capacidad promedio en el resto de áreas.
Pero, ¿qué se entiende por altas capacidades?
“Las altas capacidades se encuentran en todos los grupos culturales y niveles sociales. Cuando hablamos de altas capacidades nos referimos a aquellos niños o niñas que muestran un rendimiento elevado en alguna área cognitiva, creativa o artística; muestran buenas habilidades de liderazgo y relaciones sociales o bien destacan en aspectos académicos específicos”.
Tipos de altas capacidades
Atendiendo a la definición anterior, los expertos distinguen 3 tipos de altas capacidades o aptitudes excepcionales:
-
Precocidad intelectual
Un niño/a intelectualmente precoz es aquél que se desarrolla a un ritmo más rápido que el resto de sus compañeros/as. Lo que caracteriza a estos niños/as es que aprenden a hablar antes, se interesan por las letras y los números antes, y leen y escriben antes…en definitiva, su evolución intelectual es más veloz.
La detección de la precocidad puede realizarse a partir de los tres años, porque los test estandarizados que se usan para medir aptitudes intelectuales empiezan a ser fiables a partir de esta edad. En edades más tempranas se puede intuir un desarrollo precoz en ciertas áreas, pero no constituye un diagnóstico definitivo.
La precocidad intelectual puede ser el inicio del camino hacia la superdotación, pero no debemos olvidar que en algunos casos este no ocurre y la inteligencia de estos niños/as acaba por igualarse con la de sus compañeros/as. Es por ello, que la evaluación y diagnóstico debe revisarse a lo largo del tiempo para comprobar cómo están evolucionando sus capacidades.
-
Talento
Los niños/as que presentan talento muestran una elevada aptitud en un ámbito específico. Puede ser un talento simple como el social, musical o motriz. O un talento complejo cuando se combinan diferentes aptitudes específicas como el talento académico o el artístico figurativo.
-
Superdotación
La superdotación intelectual implica disponer de un gran potencial en todas las áreas que comprenden la inteligencia humana, acompañado de una alta capacidad para las tareas creativas y un pensamiento capaz de combinar estos aspectos con un resultado innovador y diferente.
Por otro lado, es necesario distinguir los términos de genio y prodigio con el de superdotación, ya que no son equivalentes. Un genio es aquella persona extremadamente capaz en su campo y que a través de su producción aporta algo realmente novedoso a la sociedad (por ejemplo, Einstein). El prodigio es un término que se reserva a niños que son capaces de hacer cosas sorprendentes a edades tempranas (por ejemplo, Mozart).
Aunque los niños/as con altas capacidades se suelen detectar en los primeros cursos de primaria, ya en la etapa infantil se pueden dar una serie de indicadores que deberían hacernos sospechar que un niño/a presenta un desarrollo cognitivo más avanzado que el que le correspondería por edad. A continuación, te indico algunos de estos indicadores en los que como padre o madre te puedes fijar, y saber si tu hijo/a presenta altas capacidades.
Señales en las que fijarse para saber si tu hijo/a presenta altas capacidades
-Desarrollan el lenguaje de manera precoz. Empiezan pronunciando muchas palabras y enseguida pueden mantener una conversación con vocabulario y léxico propio de fases muy posteriores.
-Aprenden autónomamente y hacen transferencias de conocimientos a otras áreas con naturalidad.
-Son niños muy observadores y curiosos.
-Prematuramente empiezan a preocuparse por temas abstractos y trascendentes, como el origen de la vida y el universo, la muerte, la religión, etc.
-Sus creaciones artísticas y construcciones pueden ser muy ricas y creativas.
-Tienen una gran capacidad de concentración sobre todo en tareas que captan su interés. Son persistentes en sus objetivos.
-En ellos predomina el pensamiento lógico y la razón.
-Pueden ser hipersensibles y emocionalmente intensos. Sus reacciones emocionales son desmesuradas en relación a las situaciones vividas.
-Presentan asincronía entre lo mental y lo emocional. Los adultos creen que su reacción emocional será equivalente a su madurez intelectual, lo que les genera sobre exigencia por parte del entorno.
-Suelen ser enérgicos y activos.
-Tienden a cuestionar cualquier autoridad, bien la de los padres o la de los maestros. Intentan, casi siempre, imponer su criterio. Son desobedientes.
-Pueden mostrar gran resistencia a las instrucciones o aportaciones de los demás.
-Exigen mucho de ellos mismos y de los demás.
-En algunos casos presentan un comportamiento obsesivo. Pueden ser muy rígidos e inflexibles.
-Necesitan tener éxito; son vulnerables al fracaso y al rechazo de los compañeros.
-Sienten frustración ante la inactividad o falta de progreso.
Si observas un gran número de estos comportamientos en tu hijo/a, puede ser una señal de que su desarrollo es de alguna forma avanzado. Te aconsejo contactar con un buen profesional si quieres saber cuáles son sus puntos fuertes y débiles y de qué manera se le puede ayudar a desarrollar todo su potencial.
Si te ha resultado interesante este artículo, te invito a que lo compartas en tus redes sociales y te recomiendo otros artículos que quizás puedan interesarte:
- El TDAH en niños: causas, síntomas y tratamiento.
- La depresión en niños.
- Los deberes del colegio, ¿responsabilidad de padres o de hijos?
Deja tu comentario