La asignatura de matemáticas es para muchos niñ@s una de las asignaturas más difíciles, sin embargo, la dificultad y el reto es mayor para aquellos niñ@s que presentan discalculia. A continuación, os explicamos en que consiste la discalculia, como detectarla y en qué consiste la intervención.

 

¿Qué es la discalculia?

la discalculiaLa discalculia es un trastorno del aprendizaje, que se caracteriza por problemas en el procesamiento de la información numérica, en el aprendizaje de operaciones aritméticas y en el cálculo correcto o fluido. Los niñ@s que presentan discalculia pueden ver afectado su rendimiento académico y/o su vida cotidiana, ya que pueden presentar dificultades en aquellas actividades que requieran capacidad para el cálculo como puede ser; recordar números de teléfono, direcciones etc.

En la escuela esta dificultad suele reflejarse en las notas de matemáticas donde por norma general siempre obtienen suspensos, mostrando en las restantes asignaturas calificaciones normales. Entonces, ¿esto significa que si mi hijo o hija suspende matemáticas es porque tiene discalculia? La respuesta es NO. Existen otros trastornos del aprendizaje como la dislexia, el TDAH etc.… que podrían explicar las dificultades en esta asignatura. En otras ocasiones, dificultades en la comprensión o unos hábitos de estudio inadecuados, entre otras razones, pueden explicar las malas calificaciones.

¿Cómo puedo detectar si mi hijo o hija tiene discalculia? ¿Cuáles son los signos de alerta?

Los niños que presentan discalculia tienen dificultades para adquirir los objetivos que se esperan que alcancen en cada ciclo. Así, algunos signos de alerta son:

Educación infantil:

  • Tendrán dificultades para entender conceptos como “más que” o “menos que”
  • Les costará contar hasta 10
  • Cometerán errores en los principios del conteo.

Educación primaria:

  • Cometerán errores de aritmética básica
  • Tendrán dificultades con el término de cantidad
  • Cometerán errores de ejecución de aritmética básica (al realizar sumas, restas etc.…)
  • Mostrarán dificultades para contar.

Educación secundaria:

  • No tienen un uso adecuado del número en la vida cotidiana
  • Cometerán errores de cálculo necesitando la calculadora para sumas sencillas
  • No habrán automatizado hechos numéricos
  • Mostraran ansiedad y/o rechazo.

¿Qué hago si creo que mi hijo o hija tiene discalculia?

La valoración de la discalculia no es sencilla. Se requiere valorar las áreas cognitivas implicadas en el aprendizaje y más concretamente en el cálculo, pero el primer paso es descartar cualquier déficit a nivel visual y/o auditivo que pudiera explicar las dificultades.

Si quedan descartados otro tipo de déficits será importante valorar las capacidades intelectuales del menor, por su alta comorbilidad con el TDAH o la dislexia será importante valorar la capacidad atencional y funciones ejecutivas, así como las habilidades de lecto-escritura, y también será necesario valorar su capacidad numérica.

¿En qué consiste la intervención?

Para la intervención de la discalculia, como en otro tipo de trastorno del aprendizaje, es importante trabajar con el colegio, la familia y el niñ@. Siendo el primer objetivo la psicoeducación, es decir, explicar en qué consiste la discalculia, intentar reforzar al niñ@ y motivarle.

La intervención con el menor hasta los 8 o 9 años irá encaminada a trabajar el déficit que presenta. Así se tendrá en cuenta el tipo de errores que comete en la ejecución de las tareas y se realizará una intervención especifica teniendo en cuenta el curso en el que se encuentre y por tanto los objetivos de ese ciclo educativo.

A partir de esa edad, se seguirá trabajando las dificultades que presente, pero también será necesario complementar la intervención con ciertas adaptaciones a nivel escolar.

En definitiva, la discalculia es un trastorno del aprendizaje, de base neurobiológica y genética donde la detección precoz, resulta fundamental para un mejor pronóstico. Por último, resulta fundamental la intervención psicopedagógica específica para trabajar todas las dificultades que presente.

Si quieres más información o estas buscando ayuda especializada no dudes en consultarnos.